Un grupo de investigadores británicos describen la evolución de las ‘Pseudomonas aeruginosa’ durante los últimos 200 años hasta aprovechar un defecto inmunológico para enfermar a pacientes con fibrosis quística
La reproducción asistida, que arrancó hace 40 años en España con la primera niña nacida tras una fecundación in vitro, alcanza la madurez con técnicas menos invasivas, más efectivas y un giro en el perfil de las pacientes
La herramienta ofrece la posibilidad de modificar regiones mayores del genoma con menor riesgo de efectos secundarios, pero por el momento solo se ha probado en bacterias
Los datos de más de 350.000 personas durante 13 años sugieren que una dieta sana, ejercicio y no fumar, entre otras cuestiones, alarga considerablemente la vida de personas con predisposición a una vida más corta
El artista catalán Marcos Isamat expone en Ciudad de México su trabajo producto de la observación minuciosa de los entornos naturales. “Lo que me interesa es mi memoria de lo observado. Mi mano actúa casi de forma automática”
La beta talasemia dependiente de transfusiones (TDT) es una enfermedad genética grave que requiere transfusiones de sangre periódicas para sobrevivir. El alotrasplante de células madre es una opción curativa, pero su viabilidad está condicionada a encontrar donantes compatibles, además de conllevar riesgos. Vertex apoya a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios en la búsqueda de un futuro más esperanzador para quienes conviven con esta patología
La vida media en los países occidentales se duplicó en el siglo XX de los 40 años a los ochenta, pero la vida máxima de nuestra especie es 122 años y no se ha movido de ahí
El menor, de 12 años, es la primera persona en Europa y Estados Unidos con una sordera congénita que vuelve a oír gracias a una terapia génica: ha recobrado audición, aunque probablemente nunca podrá desarrollar el lenguaje
El Principado ha desarrollado una red de ‘granjas demo’, donde investigadores, productores y empresas pueden ensayar la aplicación de las nuevas tecnologías al campo
Solo uno de cada 13 solicitantes logra entrar en el grado estrella, pero no paran de surgir nuevos títulos vinculados a la ciencia y la tecnología sanitaria
Los próximos tratamientos oncológicos costarán más de un millón de euros por paciente. Nuestras sociedades deberán decidir si merece la pena pagarlos, advierte el investigador
Raquel Marín, neurocientífica y catedrática de Fisiología, explica cómo algunos de los beneficios de practicar deportes colectivos son hereditarios. Seguimos las historias de éxito de dos jugadoras adolescentes, una con el básquet en los genes y otra con un entorno que la apoya en su camino
Camila Gómez partió desde Chiloé, en el sur del país, hasta La Moneda en Santiago para conseguir los 3,7 millones de dólares que cuesta el medicamento de Tomás, de cinco años. Con los aportes ha logrado cubrir el 70%
El filósofo estadounidense aborda en ‘Contra la perfección’ los desafíos del diseño genético y defiende que “convertir la paternidad en una extensión del consumismo choca con el amor incondicional”
El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas
La presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría advierte de la influencia de las pantallas entre los jóvenes: “Pueden aprender muchas cosas positivas, pero también comportamientos destructivos”
La fuerza de la respuesta inmunológica depende del sexo en todos los mamíferos. Los machos tienen un sistema inmune más débil y son más susceptibles a las infecciones, las hembras lo tienen más poderoso
La científica del CSIC acaba de publicar un libro sobre los efectos beneficiosos que tiene el ejercicio sobre la salud cerebral y los mecanismos genéticos que se activan al realizar una cantidad adecuada de actividad física
Un estudio con miles de pacientes detalla que prácticamente todas las personas con dos copias del gen APOE4 desarrollan biomarcadores asociados a la demencia. Dos de cada 100 personas llevan esta variante
Una colaboración internacional identifica una mutación que multiplica el riesgo de sufrir espina bífida, que causa discapacidad de por vida, y que puede estar relacionada también con la esquizofrenia y cardiopatías
Ante una parada cardiorrespiratoria, si esperamos 10 minutos sin hacer nada, las posibilidades de supervivencia son cero. En España, solo el 10% de la población sabe hacer maniobras de reanimación
Un artículo publicado en la revista ‘Science’ pide más regulación para un tipo de pruebas que, por ahora, no sirven para mejorar la salud de los pacientes
Maria Branyas, la persona más anciana del mundo, participa en un estudio científico para conocer qué hay detrás de su longevidad. Los investigadores apuntan a una genética privilegiada y a unos hábitos positivos