La tecnología de la empresa barcelonesa permite revisar matrículas automáticamente a los cuerpos de seguridad y a los responsables de las zonas restringidas para determinados vehículos
Una empresa de ‘software’ prescindió el pasado agosto de cientos de empleados siguiendo únicamente el dictamen de una inteligencia artificial, un caso que podría convertirse en lo habitual
El torneo internacional ‘World Robot Olympiad’ reúne en Cáceres a niños menores de 13 años para diseñar máquinas autómatas y desarrollar su creatividad mezclando matemáticas, ciencia y tecnología
La Eurocámara considera que tecnologías como el reconocimiento facial o los algoritmos de predicción de delitos pueden discriminar a amplios colectivos de la sociedad
La gran crisis de Europa no es la inestabilidad macroeconómica, sino el declive tecnológico; si algo tienen en común Los Verdes y el FDP es que ambos viven en el siglo XXI digital, y los demás no
La Universidad Politécnica y el Ayuntamiento de Valencia homenajean a la científica con un mural en la pared de un instituto para visibilizar y rendir tributo a las mujeres de ciencia
La Universitat de València publica un compendio de diálogos que arrojan luz sobre cuestiones como el cambio climático, la genética, la física cuántica y la inteligencia artificial
La firma estadounidense iRobot acompaña el lanzamiento del modelo con una actualización que, afirman, hará a todos sus aparatos más sigilosos y respetuosos
Un equipo de investigadores desarrolla un sistema que mejora la predicción del riesgo de reincidencia del agresor en casos de violencia de género para reforzar la protección policial de la víctima.
El Gobierno de Canarias presenta el ‘Proyecto Respira’, un programa inmersivo que muestra “desde dentro” la crudeza de un ingreso hospitalario por coronavirus
Con tecnologías capaces de mejorarse a sí mismas emerge un nuevo mundo, escribe el ambientalista James Lovelock. En él, pareceremos seres de la Edad de Piedra observando la construcción del ferrocarril
Conseguir que la tecnología no arrincone a las personas y establecer un marco laboral renovado son retos que se afrontan de manera muy desigual en el mundo
Noruega prohibirá a los ‘influencers’ retocar fotos sin avisar. Pero el control de la apariencia en internet puede llegar a ser, en algunas circunstancias, empoderador
Tras recabar la opinión de tres expertos en ciencia y tecnología, en ICON hemos preparado una lista de cuatro inventos que podrían popularizarse en el futuro
El autor de ‘La guerra de los mundos’ o ‘La máquina del tiempo’ fue uno de los primeros en oponerse a la visión idílica que se tenía de la ciencia y la tecnología a finales del siglo XIX
Los sistemas automáticos de decisión no tienen capacidad para resolver los conflictos propiamente políticos, es decir aquellos en los que se ponen en cuestión los marcos, los fines o los valores
La economía digital crea un nuevo mercado con el que transformar en riqueza la diversión de los llamados criptojuegos, como sucede con ‘Axie Infinity’, ‘CryptoKitiies’ y ‘The Sandbox’
Ningún país europeo ha apostado tan fuerte por esta tecnología de vigilancia como el británico. La escasa efectividad de estos sistemas en la identificación de supuestos criminales contrasta con las múltiples dudas que plantea su uso en términos legales
Mark Zuckerberg pone bajo los focos el desarrollo de un universo virtual completo en el que se desarrollen los servicios y una economía multimillonaria
DeepMind, una empresa comprada por Google, predice con una precisión sin precedentes la estructura de casi todas las proteínas que forman un ser humano
Minsait gestiona AI Lab Granada, uno de los espacios de inteligencia artificial más avanzados de Europa, con un vanguardista modelo de trabajo abierto, colaborativo y ético en el que participan científicos, empresas, ‘start-ups’ y ‘freelancers’
España se ofrece a Bruselas para hacer una prueba piloto del Reglamento Europeo de la Inteligencia Artificial y ya trabaja en medidas de control y de auditoría para este tipo de sistemas
Un reciente estudio concluye que estos sistemas, usados en EE UU, Reino Unido, Alemania o Suiza para prever las zonas de mayor criminalidad, tienden a castigar más a los barrios menos pudientes aunque se trate de corregir ese sesgo