
Física cuántica para proteger la privacidad en los algoritmos de aprendizaje automático
Las llamadas redes tensoriales son prometedoras candidatas para el desarrollo de inteligencias artificiales más seguras y transparentes
Las llamadas redes tensoriales son prometedoras candidatas para el desarrollo de inteligencias artificiales más seguras y transparentes
A través microorganismos únicos del desierto de Atacama, el equipo de la Universidad de Talca, liderado por el investigador Marco Molina, ha logrado cultivos que podrían subsistir en condiciones similares a las de Marte
El proyecto Gigante investiga, con la ayuda de un dron, las causas de la mortalidad de estos ejemplares para tratar de responder a una pregunta crucial para el cambio climático: si la selva seguirá absorbiendo mucho más CO₂ del que libera
El Instituto Roslin de investigación animal recurre a la edición genética para combatir algunas de las enfermedades más importantes en ganadería y avicultura
Terry Jo Bichell sentía que nadie estaba investigando el trastorno de su pequeño, el síndrome de Angelman, así que a sus 47 años se matriculó en neurología para impulsar ensayos científicos
Extirpar un trozo de cerebro humano requiere una enorme precisión y un profundo conocimiento. Corta aquí y adiós lenguaje, un poco más allá y se acabó el caminar
Una investigadora de la Universidad de Cádiz consigue trazar el paisaje antiguo de la capital, un archipiélago que abarcaba toda su bahía y en el que cada localidad se especializaba en una función
El Cobenfy de Bristol Myers Squibb es el primer antipsicótico que no se dirige a bloquear los receptores de dopamina
Muestras de kéfir de hace 3.600 años encontradas en China plantean nuevas hipótesis sobre el origen de la fermentación en la prehistoria como técnica para conservar alimentos
Saltar de un vídeo a otro en Instagram o TikTok hace que los usuarios presten menos atención y no logren encontrar sentido a lo que están viendo
Fragmento del libro ‘El cerebro, el teatro del mundo’, en el que Rafael Yuste, neurocientífico español, explora cómo funciona el principal órgano del cuerpo humano y cómo crea la realidad
Fue catedrático de la Universidad Complutense y presidente de la Real Academia de Ciencias entre 2009 y 2012
Los más pequeños pueden disfrutar de la botánica y la jardinería eligiendo una planta para su cuarto e investigando su crecimiento; descubriendo los árboles que hay en el camino al colegio o con una excursión al encuentro de un ejemplar centenario
Solo ha existido vida compleja durante un 10% de la historia de nuestro planeta, pero eso no se debe a la biología sino a la geología
Los oncólogos muestran su inquietud por el aumento de tumores de aparición temprana y sus potenciales causas: el estilo de vida influye, pero quizás no explica todo el fenómeno
El Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona y el Banc de Sang i Teixits producen glóbulos rojos en el laboratorio, pero el proceso es lento y replicar la eficiencia natural sigue siendo un desafío
Una investigación reconstruye la evolución de las temperaturas de la Tierra desde que apareció la vida no microscópica en el planeta
La investigación involucra técnicas avanzadas de biología molecular e inteligencia artificial, y permitirá conocer más sobre una enfermedad que afecta a 190 millones de mujeres y no tiene cura
El científico chino-canadiense, cuyos descubrimientos hicieron posible el desarrollo de la inmunoterapia, pronostica que la relación entre el cerebro y las defensas del cuerpo humano será el próximo gran frente en la guerra científica contra el cáncer
Un estudio descubre la primera evidencia de un vertebrado que utiliza esta técnica para realizar inmersiones prolongadas
Cuando dormimos, las neuronas del hipocampo reproducen e integran la misma actividad que generó el aprendizaje durante la vigilia para que quede mejor grabada y protegida de interferencias
Un estudio publicado en ‘The Lancet’ advierte de que los fallecimientos por enfermedades que no responden a los antimicrobianos crecerán de forma dramática entre los mayores de 70 años
Un estudio revela que casi la mitad de los pacientes con melanoma metastásico tratados con estos fármacos sobreviven libres del cáncer 10 años después
La simple repetición entorpece el juicio. La diversidad de enfoques estimula la imaginación y el conocimiento
No debería aplicarse el término ‘color’ porque el negro ni tiene brillo ni tono. Aun así, se aplica esta categoría porque en la práctica no existe un negro perfecto
Los científicos acaban de descubrir una forma enteramente novedosa de deshacerse de los agregados de priones, las proteínas causantes de varias enfermedades neurodegenerativas
Una investigación publicada en ‘The Lancet Global Health’ proporciona la primera estimación mundial sobre el consumo inadecuado de 15 sustancias fundamentales
Los galardones Ig Nobel distinguen estudios que prueban las truchas muertas ‘nadan’ casi igual que las vivas o que hay una planta que percibe las formas de sus plantas vecinas
Un grupo de científicos describe cómo el entorno tumoral, los tratamientos previos o la capacidad de proliferación de las células malignas influyen en la eficacia de un tipo de inmunoterapia
En la lucha por la concienciación de este trastorno se ha normalizado hablar sobre él, pero los expertos advierten de que, en la práctica, se puede a banalizar el problema
Los radiofármacos buscadores de tumores marcan un nuevo rumbo en oncología y prometen tratamientos específicos con menos efectos secundarios
La bióloga británica alerta de un “declive dramático” en algunas poblaciones de quirópteros, a los que el cambio climático les afecta de maneras diferentes, llegando incluso a la extinción
Algunos investigadores están evaluando los supuestos beneficios de una tendencia al alza: acercarse a los textos estoicos en busca de un mayor bienestar
Nuevas evidencias presentadas en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología desmienten que tomar la medicación por la noche disminuya el riesgo de sufrir infartos o ictus
Está previsto que la estación se desmantele en 2030, pero hay quien piensa que es un error
Impulsado por los últimos avances científicos y una gran ola de inversión en proyectos privados, el viejo sueño de generar energía replicando los procesos que mantienen encendidas las estrellas ha dejado de ser ciencia ficción
Los técnicos formados en química ecológica son piezas clave de la transición hacia una economía circular y en la lucha contra el cambio climático
Las clasificaciones internacionales no sirven como fuente de información única, sino como primera orientación a la que ir sumando otros datos
La creación de la agricultura ha provocado transformaciones significativas en el genoma humano
Dos investigadoras del CNIO estudian los efectos de la falta de sueño en el sistema inmunitario. Algunos estudios lo han relacionado con la probabilidad de sufrir accidentes coronarios. Ellas creen que también aumenta el riesgo de sufrir cáncer