Así desapareció el gigantopiteco, el mayor simio que ha pisado la Tierra
El ‘Gigantopithecus blacki’, que medía tres metros de alto y pesaba 300 kilos, se extinguió hace 250.000 años al no poder adaptarse a los cambios en su entorno
El ‘Gigantopithecus blacki’, que medía tres metros de alto y pesaba 300 kilos, se extinguió hace 250.000 años al no poder adaptarse a los cambios en su entorno
Los estudios analizan las concentraciones de ese gas de efecto invernadero a lo largo de los últimos 800.000 años
La Comisión entrega 38 millones de euros hasta 2026 a la plataforma digital de investigación sobre el cerebro EBRAINS
La tripulación de la nave se compone de cinco micro robots para exploración lunar
Los investigadores han podido estudiar tumores en estos modelos en 3D del tamaño de un grano de arroz, que hasta ahora se habían logrado usando células madre o embrionarias aisladas
La red de científicos españoles en el exterior reivindica que las iniciativas en el ámbito de la ciencia y la tecnología no deben centrarse en el retorno, sino en la retención y atracción del talento
La compañía Astrobotic perdió el control de la nave siete horas después de un exitoso despegue, en lo que pretendía ser la vuelta de la NASA a la superficie del satélite
La consolidación de otras inmunoterapias y el auge de las plataformas de ARN mensajero alientan el optimismo de los científicos, pero apuntan que no será una vacuna universal, sino muchas y altamente personalizadas
La edición de un breviario con textos acerca de la mítica bestia incluye la posibilidad de escribir tu propio relato sobre ella
Investigadores españoles descubren una variante genética individual que explica por qué dos hermanos con la misma cardiopatía hereditaria la sufren con una gravedad muy distinta
La neurociencia ha encontrado una explicación a la causa de la amnesia infantil, que se da en la inmensa mayoría de las personas y también en animales
La cifra del año 2024 no da mucho juego desde el punto de vista matemático, pero su terminación, el 24, no tiene desperdicio
La medicina del siglo XXI se nutre de unos descubrimientos genéticos y embriológicos del XIX y la IA hunde sus raíces en la investigación secreta que bullía bajo las bombas durante la Segunda Guerra Mundial
¿Harto de genomas, proteomas y microbiomas? Prepárate: llega el proyecto inmunoma humano
Un estudio sugiere una correlación entre los aparatos auditivos y la esperanza de vida, que aumentaría hasta un 25% en los pacientes que los utilizan con frecuencia
El país sufría hace una década la mayor prevalencia del mundo de esta enfermedad, pero una campaña sanitaria sin precedentes lo ha convertido en el primero en vías de vencer la epidemia, según la OMS. Ahora quiere que el resto del continente pueda hacer lo mismo
Los artículos vistos del año en ‘Materia’ incluyen cambios relevantes e inéditos en algunas dinámicas de la Tierra y el sorprendente anuncio de que la NASA se toma en serio el estudio de los ovnis
Para un profesional muy cualificado, irse de España es bastante fácil. Lo difícil, lo imposible con frecuencia, es volver. El país que les costeó una educación no les ofrece ni la posibilidad de una vivienda digna
Un sobrecogedor relato de Edgar Allan Poe sirve de base a un intrigante acertijo lógico
El tratamiento con arsénico contra esta dolencia olvidada mataba a uno de cada 20 pacientes. Gracias a los avances impulsados por la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, es posible imaginar un futuro cercano en el que todos sean curados rápidamente, sin complicaciones
Con el título ‘Confesiones de un opiófilo’, la editorial Espasa acaba de publicar el diario póstumo de Antonio Escohotado. En sus páginas encontramos a un hombre que mantenía un diálogo secreto con la naturaleza
La creadora y directora del exitoso podcast ‘Criminopatía’ engancha al público con sus narraciones de historias de asesinos y asesinatos reales con un tono calmado, poco sensacionalista y salpicado de detalles informativos
El mercado de trasplantes capilares mueve 8.700 millones de euros anuales y los tratamientos complementarios apuntalan una industria incipiente
Los lectores escriben sobre el valor de la lectura, los problemas que causa el alquiler turístico, la despedida de Mario Vargas Llosa, el contraste entre la Navidad en Occidente y en Oriente Próximo y la importancia de invertir en investigación científica
De la inteligencia artificial a las microcredenciales, la investigación o la brecha de género: recuperamos para tí una selección de 10 artículos que protagonizaron los debates y las reflexiones más interesantes del año
La científica es uno de los fichajes estrella de la multinacional Altos Labs, que pretende alargar la vida del ser humano con salud y dispone de un presupuesto de 2.700 millones de euros
Un proyecto de la Universidad Nacional de Córdoba utiliza el residuo orgánico de curtiembres para desarrollar un prototipo de baterías de litio-azufre
La investigadora, que acaba de recibir un premio de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA, habla sobre misterios como la materia oscura o la falta de antimateria
Los androides que propone Hiroaki Kitano, responsable tecnológico de Sony, podrían probar todas las hipótesis imaginables que genere un sistema de inteligencia artificial e ir desechando las incorrectas
María Luisa Toribio es una de las más reconocidas científicas en torno a los linfocitos T humanos, el mismo campo que estudia su marido, al que le diagnosticaron un cáncer en estas células
¿Qué pasará cuando estos petrorricos nos sigan comprando? Pues os lo voy a decir: nos acostumbraremos y dejará de resultarnos llamativo
Conseguir que el desarrollo de la IA sea accesible, democrático y transparente, como ocurrió con el de la World Wide Web, es crucial para nuestro futuro
La periodista de ‘Materia’ Verónica M. Garrido explica en ‘Esto va (d)espacio’ cómo se ha descubierto este hallazgo y qué lo hace tan peculiar
Se trata de 25 equipos que se concentran en pleno corazón del campus central de la casa de estudios. Esto la convierte en la única universidad del país que agrupa tal capacidad de análisis en un solo lugar
Hay decisiones que no parecen dudosas, como la de elegir entre un tigre hambriento y una hermosa dama, y sin embargo…
Gabriel Rabinovich develó la función de las galectinas, una proteína del sistema inmunológico clave para entender el desarrollo de tumores
La nueva máquina, instalada en Barcelona con inversión de la UE, española, portuguesa y turca, es 10.000 veces más potente que la primera versión de hace 20 años. Lo han inaugurado Pedro Sánchez y Pere Aragonès
La inteligencia artificial y la digitalización conducen a trampas evolutivas que aún son menos preocupantes que el pensamiento a corto plazo o la pérdida de biodiversidad, según los autores de la investigación
La empresa fabricante de microchips presenta en Silicon Valley su última serie de aceleradores, con el objetivo de popularizar los portátiles inteligentes a partir de 2024
El sambenito de “la droga de Hollywood” no implica que el Ozempic sea un cuento paranormal. No solo es útil contra la diabetes de tipo II, sino que también reduce el riesgo de infarto en un 20%