
Un macroestudio detecta ocho patrones dietéticos que ayudan a llegar a una vejez saludable
Menos del 10% de los 100.000 estadounidenses que participaron en el estudio consiguió llegar a los 70 años de forma sana
Menos del 10% de los 100.000 estadounidenses que participaron en el estudio consiguió llegar a los 70 años de forma sana
La iniciativa del químico Gonzalo Abellán y el emprendedor Iker Marcaide pretende llevar la producción de hidrógeno verde de bajo coste a escala mundial
Cada vez son más los estudios que nos muestran el papel del ejercicio físico, no solo como protector de la salud, sino como protector frente al deterioro cognitivo
Una investigación descubre que los conflictos en Siria han marcado el ADN de las mujeres que los sufrieron, pero también de sus hijas y nietos
El acoso del Gobierno de Trump a centros de investigación y universidades abre la oportunidad para atraer a grandes talentos
Los recortes de la nueva Administración en programas culturales, becas de investigación o en la emisora gubernamental Voice of America suponen un giro en la relación de EE UU con el resto del mundo
EL PAÍS acompaña a los investigadores de un proyecto español que estudian la también llamada “sangre de los glaciares” y cómo esta contribuye al deshielo en el Monte Reina Sofía
Durante más de tres décadas, este gran simio cautivó a los científicos por su capacidad para entender el inglés mediante símbolos, una habilidad que adquirió de manera natural
Las últimas observaciones astronómicas enredan el enigma de la energía oscura
Un análisis de tres décadas de estas medidas coercitivas, publicado en ‘The Lancet Global Health’, estima que aquellas que duran cinco años o más pueden anular el 64% de los avances en la lucha contra la mortalidad materna y el 26% del progreso en reducción de muertes de menores de cinco años
La pandemia por covid no ha sido la primera enfermedad epidémica que se ha extendido por nuestro país. Sin ir más lejos, el cólera atravesó España durante el siglo XIX igual a un ejército exterminador
Mientras los tratamientos para el cáncer o las cardiopatías han avanzado, en psiquiatría se siguen utilizando, con algunas variaciones, los mismos mecanismos de acción descubiertos hace más de medio siglo
Un estudio sugiere que los niños sí pueden almacenar recuerdos, pero con el paso de los años perdemos la capacidad de recuperarlas
España y Costa Rica presentan el borrador cero de un proceso de diálogo que para el secretario general, António Guterres, es la iniciativa más importante de la organización en 2025
La NASA y la empresa Firefly divulgan las primeras imágenes en alta definición de un anochecer lunar, tomadas por la primera misión exitosa de EE UU al satélite terrestre desde 1972
En febrero falleció la paleobióloga Elisabeth Vrba, que logró integrar la teoría evolutiva, el neodarwinismo, con las nuevas evidencias derivadas del estudio del registro fósil
Un estudio demuestra que la interjección del sufrimiento, basada en la vocal “a”, es una de las expresiones más compartidas de la fonética humana
Un nuevo artículo propone que a los ciudadanos mayores de 50 años se les ofrezca una polipíldora que combine un cóctel de medicamentos para reducir la presión arterial, pero otros expertos lo ven con escepticismo
El análisis de los datos almacenados en los anillos aporta información sobre la historia de los bosques y su capacidad de resiliencia ante fenómeno extremos, lo que podría salvarlos de un futuro climático incierto
El Barcelona Supercomputing Center acoge el primer ordenador cuántico español de acceso público y 100% europeo. Asistimos a su instalación y puesta en marcha
El proyecto desarrollado por un centro de investigación de la UPC integra datos de 61.670 edificios de uso residencial y estará disponible este verano
Dolores Albarracín, que recibió el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Sociales esta semana, denuncia que le han cancelado la subvención a un proyecto de investigación para identificar maneras de aumentar la vacunación
La multinacional mejora su apuesta por España al instalar el Quantum System Two, que supera los 150 cúbits, en lugar del modelo anterior previsto
Un equipo de EL PAÍS acompaña a la expedición española en su odisea tras el rastro de la nueva peste
Una actitud curiosa hacia los sueños, la ‘divagación mental’, la edad y el paso de las estaciones son algunos de los factores que influyen en la capacidad de seguir el rastro del mundo onírico, según un nuevo estudio
El país no cuenta con la infraestructura para hacer frente a una nueva emergencia sanitaria, además de tener pocos centros de investigación científica
Un estudio pone de manifiesto los precios sin precedentes de un tratamiento recién autorizado por la EMA para tratar una rara y grave enfermedad hereditaria
Un análisis de datos agrupados en la literatura científica descubre que la práctica de ejercicios aeróbicos acuáticos al menos 10 semanas es eficaz para reducir el peso y disminuir la circunferencia de la cintura en personas con sobrepeso
El proyecto ‘PlasticHeal’, liderado por la Univeristat Autònoma de Barcelona, alerta del impacto a largo plazo de la contaminación y pide regular la producción y el consumo de los plásticos
‘The Mind Guardian’ es un proyecto gallego que, en colaboración con Samsung, aplica técnicas de inteligencia artificial y test médicos tradicionales para alertar a los mayores de 55 años sobre posibles signos de deterioro cognitivo
A Max Planck se le considera el padre de la física cuántica y aunque no fue consciente de lo que había descubierto porque era teórico, cambió el mundo que conocíamos
La catedrática de la Universidad de Valencia publica sus conclusiones sobre cómo son los libros que leen los niños y adolescentes tras 20 años de investigación
Por qué los animales grandes tienen más probabilidad de padecer cáncer que los pequeños
La empresa Intuitive Machines logra el hito de colocar su nave más al sur que ninguna otra en la historia de la exploración lunar, pero vuelve a fallar en el aterrizaje y la nave se queda sin energía tras unas horas
Mientras el enigmático anfibio capaz de regenerarse una y otra vez sobrevive en acuarios y centros de investigación de todo el mundo, los científicos no logran encontrarlo en su hábitat natural, en Xochimilco, el gran humedal de Ciudad de México. Las especies invasoras, la contaminación, el turismo y el cambio climático tienen la culpa
El masoquismo benigno es un fenómeno en el que una persona disfruta de situaciones inicialmente desagradables, pero que no producen un daño real
Un experimento en ratones alumbra el potencial de estos fármacos para evitar que las células tumorales colonicen otras partes del organismo y allana el camino para desarrollar inmunoterapias antimetastásicas más efectivas
La descentralización de los datos emerge como un elemento crucial en el panorama internacional actual, marcado por la incertidumbre y la volatilidad
Al menos 74 alumnos de distintos centros de investigación en México reclaman la falta de pago de sus apoyos desde enero
El investigador de la Universidad de Sevilla ha sido premiado por la Sociedad de Estadística y la Fundación BBVA por la aplicación de fórmulas a la resolución de problemas de la vida cotidiana