
Guardaos de los colegas
La revisión por pares es el peor de los sistemas científicos posibles, exceptuando a todos los demás
La revisión por pares es el peor de los sistemas científicos posibles, exceptuando a todos los demás
En casi tres décadas de existencia, GEICAM ha impulsado más de 160 ensayos clínicos y estudios para avanzar hacia terapias más eficaces y personalizadas contra un tumor que puede afectar a una de cada ocho mujeres. Un modelo de colaboración entre clínicos e investigadores en beneficio de los pacientes. Los avances científicos son palpables año a año
Los autores creen que los responsables del estudio del supuesto ADN del navegante deben abrir su investigación para que otros científicos puedan evaluarla, y devolver los huesos
El director del Instituto Potsdam, reconocido por su trabajo sobre los límites de la salud planetaria, ha sido galardonado con el Premio Virchow 2024
El Ministerio de Ciencia reconoce el trabajo de 12 científicas y ocho científicos, tras implantar medidas para aumentar el número de candidaturas femeninas
La Fundación CRIS Contra el Cáncer crea un laboratorio de química computacional, dentro de la Unidad de Terapias Experimentales en el Clínico, para encontrar en menor tiempo fármacos específicos que alarguen la vida de pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad
Un congreso internacional sobre innovación tecnológica anticipa la nueva revolución que generarán los robots con forma de personas y capacidad de percibir, aprender y actuar
Un nuevo estudio detecta el uso de técnicas avanzadas dentro de la Península Ibérica durante la Edad de Bronce para replicar un material que era escaso y muy valorado por las primeras élites sociales
La ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo neuromuscular de origen genético, tiene consecuencias emocionales y psicológicas para los pacientes y su entorno. La progresión de la enfermedad está asociada a un aumento de la carga física y económica de la comunidad de pacientes
Un estudio apunta a que si antes de una agresión una mujer ha dicho sí a algo sexual, para el entorno será menos merecedora de apoyo y menos “virtuosa” moralmente
El tecnólogo canadiense observa una vertiginosa evolución de la inteligencia artificial con beneficios en todos los ámbitos, pero tan disruptiva que obliga a la humanidad a anticiparse
Los humanos reaccionamos emocionalmente ante nombres, imágenes, lugares o cosas con las que no estamos familiarizados, sin que muchas veces sepamos o entendamos bien por qué
Un caso de ingeniería sugerida por la naturaleza que casi nadie cita es el de las redes que sustentan los sistemas de inteligencia artificial, inspiradas en la arquitectura del cerebro
Un estudio del Hospital del Mar sugiere que la adherencia a una dieta saludable, como la mediterránea, reduce un 16% el riesgo de depresión
Un nuevo examen de los huesos trasladados a España desde La Habana en 1899 ratifica con una “fiabilidad absoluta” su autenticidad
El psiquiatra Petros Levounis señala que existen una serie de factores que no hay que desechar a la hora de hacer un cuadro clínico sobre la adicción al alcohol
Atrapado entre el silencio de la vergüenza y la banalización, los expertos creen que el trastorno obsesivo compulsivo está infradiagnosticado. ¿En qué consiste y cómo se combate?
Un análisis realizado con un millar de ratones genéticamente diversos con distintos tipos de dietas de restricción calórica y ayuno intermitente muestra que los posibles beneficios de estas intervenciones son más complejos de lo que se pensaba
La Academia Sueca reconoce el uso de la informática para predecir las complejas estructuras de las moléculas básicas de la vida, un problema científico sin resolver durante 50 años, y para crear nuevas proteínas que no existen en la naturaleza
Un nuevo estudio encuentra miles de virus bacteriófagos, con un potencial uso biomédico para la lucha contra la resistencia a antibióticos, en los baños de EE UU
Un análisis longitudinal basado en 30 escáneres cerebrales y cientos de datos fisiológicos sugiere que los efectos positivos del deporte y el sueño se reflejan en nuestro cerebro durante dos semanas
Ser el primer autor de un estudio no significa hacer la contribución más importante
Limitar la posesión de armas y la venta de alcohol destacan, según un estudio académico, entre los pasos de eficacia demostrada en la región más letal del planeta, con cuatro veces más homicidios que la media global
La Academia de Ciencias sueca concede el galardón a los considerados ‘padrinos’ del aprendizaje de máquinas
El grupo de la familia Gallardo confía en que su tratamiento para la dermatitis atópica alcance una facturación equivalente a la mitad de lo que ingresa anualmente por todos sus fármacos
La experta en salud global aplica en el condado de Baringo, en Kenia, un programa integral para combatir la leishmaniasis visceral, una dolencia olvidada que, si no se trata, provoca la muerte en dos años
Capaz de sincronizar sus músculos y compartir el alimento poco después de una lesión, abre interrogantes sobre los límites genéticos de los individuos de la especie
Las diminutas máquinas pueden inyectarse y guiarse hasta la zona afectada en el cerebro, donde liberan una proteína que evita o detiene las hemorragias
El proyecto cuenta con el sector pesquero para analizar como interactúan y se alimentan estos animales en las redes de arrastre
Un proyecto del CSIC junto a varias cofradías gallegas quiere usar drones e inteligencia artificial para mapear el fondo marino y crear un censo de esta especie amenazada
Las entrañas humanas están repletas de virus que infectan a las bacterias, ¿cómo afectan a la salud?
El cerebro tiene su capacidad más poderosa en el reconocimiento de patrones y en establecer conclusiones a partir de información parcial
Una investigación detalla cómo se arman estos episodios claves para ordenar los recuerdos y sugiere que el cerebro decide dónde empiezan y terminan según su estado de ánimo y su atención
Está en los sueños nocturnos, en nuestros deslices freudianos, en los chistes… Lo absurdo nos incita a buscar significados y explicaciones, incluso más allá de la veracidad de las evidencias
La adicción al móvil no es un pecado personal. ¿Cuántas veces hemos escuchado que un problema social o económico se debe a los fallos morales de un colectivo?
Un nuevo estudio sugiere que estos animales abren la boca y exhiben sus dientes cuando están frente a un compañero de juego, una expresión que probablemente ha evolucionado a partir de la respuesta instintiva de defenderse y morder
Esta red del cerebro se activa durante el pensamiento divergente. De ella surge mucho ruido mental y algunas ideas brillantes.
Cuanto más rápido caminemos, más gotas caerán sobre nosotros, pero cuanto más velozmente andemos, tardaremos menos tiempo en ir de un punto a otro
La transformación de las universidades madrileñas ilustra cómo el deterioro de los servicios públicos en la Comunidad suscita una creciente demanda privada
Las llamadas redes tensoriales son prometedoras candidatas para el desarrollo de inteligencias artificiales más seguras y transparentes